Crecimiento de la colonia Atlampa

Proceso de crecimiento y estructuración de la Colonia Atlampa, Alcaldía Cuauhtémoc

Al finalizar el siglo XVII la Ciudad de México ocupaba lo que se reconoce en la época actual como el primer cuadro de la Ciudad, los equipamientos en ese siglo eran la Real y Pontificia Universidad de México; seis escuelas de educación básica, siete hospitales y aproximadamente 84 templos y conventos, la distancia de norte a sur era de cinco kilómetros. (PDDU, Cuauhtémoc, 2008).

En 1870, se introdujo el alumbrado, comenzó a llegar el agua a las viviendas, se consolidaron las primeras colonias fuera del primer cuadro de la ciudad destacando la colonia Arquitectos (en la actualidad San Rafael) y Santa María la Ribera, ambas de clase media y la colonia Guerrero de tipo popular. La localización estratégica en ese entonces en Santa María la Ribera, ante la cercanía con el primer cuadrante de la Ciudad, se dio gracias al desarrollo y la transformación industrial (Pérez Y., 2011), siendo el ferrocarril, la dotación de otras infraestructuras y servicios la clave para su estructuración urbana.

Al norte de la colonia Santa María la Ribera se encontraba el potrero “Rancho el Chopo” (Atlampa), el cual adquirió gran valor gracias al cruce de las espuelas del ferrocarril que proporcionaban servicio a las industrias asentadas en la colonia. Así el crecimiento en esta fracción de la ciudad cobra importancia conformándose las primeras manzanas colindantes al paso del ferrocarril (PDDU, Cuauhtémoc, 2000) y se convierte en la primera zona industrial edificada en la Ciudad.

En ese entonces Atlampa estaba conformada tan solo por tres manzanas, la mayor parte de los predios se dedicaban a la industria y es a finales del siglo XIX que adquiere el nombre de “Barrio Atlampa” que en náhuatl significa lugar donde tuerce el agua, y es que en esta zona cruzaba el Río Consulado y comienza a darse la mezcla de usos del suelo. (Pérez, Y., 2011). En la primera década del siglo XX en el primer cuadrante de la ciudad, entra en funcionamiento el sistema de tranvías; se definieron las primeras líneas de autobuses y en 1927 se prohibió el tránsito por las vías con vehículos de tracción animal.

En la década de los cuarentas bajo decreto presidencial se consolida el corredor  industrial Vallejo-Atlampa, integrado al norte por las colonias Industrial, Aragón, Cerro del Tepeyac; y al noreste por las colonias Vallejo, el barrio de Atlampa, los pueblos de Azcapotzalco y Tacuba, se decreta el reglamento de zonificación industrial de la Ley de Planificación y Zonificación del Distrito Federal, del 31 de agosto de 1936, el cual tenía la finalidad de fortalecer el desarrollo industrial promoviendo 12 polígonos al interior de las demarcaciones Azcapotzalco, Gustavo A Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Benito Juárez e Iztacalco. Así se define la Zona número “I” conformada por las colonias Santa María Insurgentes, Atlampa y San Simón Tolnáhuac, localizadas entre la calzada de Nonoalco (Flores Magón), Vallejo, Río Consulado, las calles de Lerdo y Manuel González (Fuentes, J., 2018).

Para los años cincuenta el crecimiento urbano de la ciudad se extiende hacia el municipio de Tlanepantla de Baz, una década más tarde se abre la prolongación del Paseo de la Reforma como parte del programa de regeneración de los barrios de Nonoalco y Tlatelolco, estructurando por completo la zona norponiente de la Ciudad, comienza así su expansión a las alcaldías de Gustavo A Madero y Azcapotzalco y a los municipios mexiquenses de Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Naucalpan y Nezahualcóyotl. A finales de esta misma década, se construyeron las tres primeras líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro (Zaragoza Chapultepec en 1969, Chapultepec-Juanacatlán 1970 y para finales de ese año esta última línea se expande hasta Tacubaya).

También para fines de la década de los años setenta la zona centro de la ciudad inicia un declive poblacional, concentrándose la mayor parte de la población en las alcaldías Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, al norte de la ciudad de México (Antuñano, A., 2015). Este declive derivó del explosivo crecimiento del entonces Distrito Federal, el cual provocó la transformación del uso del suelo, al demandar cada vez más espacios para servicios y comercios en la Ciudad Central, lo que desplazó a la población hacia otras zonas periféricas de la Ciudad y del Área Metropolitana, hasta llegar en la actualidad a predominar el uso del suelo mixto sobre el habitacional. También para fines de los años setenta la Ciudad se reestructura creándose las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

El 11 de abril de 1980, fue declarado el centro de la ciudad  “Zona de Monumentos Históricos” y el 8 de diciembre de 1987, recibe el reconocimiento internacional por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al ser declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Si bien la colonia Atlampa no se encuentra dentro de esta zonificación, para el 2001 el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano identifica como Sitio Patrimonial Atlampa, por las construcciones fabriles de principios del siglo XX, destacando la Maravilla, La Castellana, el Molino de Arroz, La Luz y Cervecería Central, ésta última incluida en el catálogo de monumentos históricos del INAH; adicionalmente en el entorno de la colonia también son definidos como sitios patrimoniales la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, Santa María la Ribera, Guerrero, Tabacalera Buenavista y San Rafael.

Derivado del sismo de 1985 la colonia fue extensamente modificada en materia de vivienda por el programa de regeneración habitacional, sin embargo prevalecen 9 campamentos provisionales con aproximadamente 726 viviendas, que albergan a 1,973 personas. Uno de estos campamentos se asentó sobre las vías del ferrocarril dado el desuso que tenía ese espacio. En 1997 el uso de los ferrocarriles al interior de la ciudad dejó de funcionar casi por completo, en el 2008 se construye la Estación del Tren Suburbano Buenavista, por lo que se crea una restricción de paso sobre la vía central, lo que, junto con la presencia de ejes viales de alta velocidad, generan una fragmentación relevante de la colonia.

En el año  2000 se formula el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Santa María la Ribera, Atlampa y Santa María Insurgentes, y en el 2008 el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, en ambos instrumentos de planeación urbana se reconocían las carencias de equipamiento y servicios públicos básicos, así como una imagen desordenada y caótica de la zona (Cisneros, J., 2008), problemáticas que se pretendían resolver mediante las estrategias propuestas, buscando al mismo tiempo recuperar el acervo cultural, histórico y patrimonial.

 

El gobierno actual de la Ciudad de México busca atender a la población en situación de precariedad ubicada en los campamentos, a través del Instituto de Vivienda INVI y el Programa de Regeneración Urbana, siendo reconocidas Atlampa y Santa María Insurgentes como un espacio con potencial de reserva territorial de acuerdo al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, 2008.