El territorio y sus condiciones físicas, ambientales y funcionales
En este se analizan elementos del medio físico natural, que identifica sus riesgos y vulneravilidad; el medio físico transformado, en el cual el análisis se dirige a la identificación de potencialidades, problemáticas, y la búsqueda de una imagen objetivo deseable. Se analizan los principales componentes de los aspectos físicos de la imagen urbana, el uso de suelo actual y programado, equipamiento existente y su capacidad, estándares mínimos de cumplimiento de áreas verdes y espacios abiertos, infraestructura y sus capacidades, la movilidad y su capacidad actual y nivel de servicio. Con relación a la vivienda se identifica la tipología, oferta, demanda y el valor del suelo.
Consulta la información sobre el medio físico natural seleccionando el siguiente vínculo:
Medio físico transformado
Temas
Imagen urbana
A principios del siglo XX se funda la colonia Atlampa como la primera zona industrial de la Ciudad de México. Al pasar el tiempo los usos del suelo han cambiado, varios inmuebles en la actualidad se encuentran abandonados, en desuso, deterioro, o bien, bandalizados con una imagen empobrecida por la falta de mantenimiento. Sin embargo, aún prevalecen las características arquitectónicas de esa época, las espuelas del ferrocarril, los inmuebles declarados patrimonio cultural y urbano, predios en desuso o sin construcción, abren la posibilidad de revitalizar la colonia para el uso y disfrute de sus habitantes mediante la apropiación del espacio y el sentido de pertenencia del lugar. Entre los inmuebles que aún conservan la jerarquía y son puntos de referencia del lugar destaca PEMEX, La Castellana, Bodegas de almacenamiento de trigo, la Maravilla, Bodegas de la SHCP, Alpura, Iglesia del Niño Jesús y el Archivo de concentración del IMSS. Además, han surgido nuevos hitos como: el Parque “el Laguito”, Plaza Juárez y el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
Figura 6. Hitos, barrios y bordes o barreras físicas.
Fuente: elaboración propia con imagen satelital, fotos de Google Maps y fotos de trabajo de campo 2020.
Paisaje urbano arquitectónico
Dentro de la colonia Atlampa, la mayor parte del paisaje está conformado por naves industriales, algunas de ellas edificios de finales del siglo XIX; sus techos son de tipo diente de sierra o arcotecho, muros de tabique, tabicón, piedra braza, materiales aparentes, pintados o rotulados por la empresa a la que pertenece el inmueble. La presencia de unidades habitacionales, edificios de oficinas y servicios, con alturas superiores a las de las naves industriales y las viviendas, rompen la horizontalidad, para convertirla en una colonia con paisaje vertical.
Patrimonio cultural urbano
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano Santa María la Ribera, Atlampa y Santa María Insurgentes[1], reconoce al interior de la colonia un Área de Conservación Patrimonial (ACP) con una superficie de 9.66 ha; en 10 manzanas, 3 de éstas de forma parcial. Asimismo, se identifican 56 inmuebles afectos a patrimonio, 26 al interior y 30 al exterior de la ACP, asimismo, para su protección y conservación, se establecen niveles de intervención a inmuebles con valor patrimonial. La siguiente imagen muestra la localización de los 56 predios con valor artístico, histórico o patrimonial y que son afectos a patrimonio por el INHA, INBA y SEDUVI o son afectos dentro de la Área de Conservación Patrimonial. El número de predios registrados por cada institución queda distribuido de la siguiente manera: 12 dentro de ACP; 14 dentro ACP y con valor patrimonial por SEDUVI; 1 con valor histórico INAH y patrimonial por SEDUVI; 3 con valor artístico INBA; 2 con valor artístico INBA y valor patrimonial por SEDUVI; y finalmente, 24 con valor patrimonial por SEDUVI.
[1] Publicado el 14 de julio de 2000 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Mapa: Ubicación de Área de conservación Patrimonial e inmuebles afectos a patrimonio en la zona de PMDU Atlampa
Fuente: elaboración propia con datos de https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/inmuebles-catalogados/information/
Áreas verdes y espacios abiertos
Las áreas verdes al interior de la zona de estudio son muy escasas, se localizan en camellones y áreas residuales 0.95 ha, además, existen áreas verdes dentro de algunas unidades habitacionales, instituciones de salud, de educación pública y privada 0.61 ha, y en dos parques 0.21 ha: (uno ubicado entre las calles: Callejón Nopal y Geranio, el parque, el Laguito ubicado a un costado de las vías del ferrocarril entre: Av. Rio Consulado y Cedro); el total de áreas verdes en Atlampa es de 1.78 ha, lo que significa, que a cada habitante le corresponde 1.23 m2
Mapa: Áreas verdes y localización de árbolado
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de https://datos.cdmx.gob.mx/ y el uso de imagen satelital de Google Maps.
Inmuebles desocupados y sin construcción
En Atlampa existen predios desocupados y sin construcción que no son afectos a patrimonio, que pueden aprovecharse para el desarrollo de proyectos de nuevas áreas verdes y espacios abiertos, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y llegar a lo recomendado por la OMS.
Mapa: Inmuebles desocupados y sin construcción
Fuente: Elaboración propia con catos de: https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/inmuebles-catalogados/information/ y trabajo de campo 2020.
Uso actual del suelo
De las 110.4 hectáreas que comprenden el área de la colonia Atlampa, la superficie neta de uso del suelo asignado a los 571 predios es de 82.04 hectáreas; de éstas, 28.32 hectáreas corresponden a vialidad, equivalente al 25.66% del total. Es significativo que por número de predios el uso Habitacional representa el 48.6%, pero en superficie el 21.05%, y que el uso Industrial por número de predios representa el 14.08% aumentando al 21.28% en términos de superficie ocupada por uso.
Mapa:Uso actual del suelo en la colonia Atlampa
Fuente: elaboración propia, con inspección visual en campo (agosto de 2020).
Área libre
El 32% de la superficie total de los predios es asignada como área libre, sumando una superficie conjunta de 26.91 ha, concentrándose la mayor parte de este porcentaje en la zona poniente. Por el contrario, la zona donde se concentra la menor cantidad de área libre, corresponde a la zona noreste de la colonia, específicamente al norte de Manuel González entre Pino y Av. Insurgentes.
Infraestructura urbana – Agua potable
Debido a la topografía plana, en la colonia y la alcaldía, no existen plantas de bombeo, ni tanques de almacenamiento que alimenten directamente a la red (Alcaldía Cuauhtémoc, 2018). La red de distribución de la colonia es de 34,300 m, los diámetros de la red primaria son mayores a 50 cm y los diámetros de la red secundaria van de 10 a 15 y 30 cm, la capacidad instalada es de 3 m3/s, lo que se traduce en 5.89 h3/año, equivalente al consumo promedio anual de la colonia centro[2].
A partir del registro de consumo por manzana, cruce catastral y la actualización del uso del suelo fue posible realizar una aproximación del consumo de agua en la colonia. Se reconocieron 292 predios de uso habitacional y 20 habitacionales con comercio, estos predios integran el consumo de 4,190 viviendas particulares; el consumo promedio de éstos asciende a 545,155.74 m3/año, equivalente al 81.63 %; le sigue la industria con 81 predios y un consumo de 68,944.62 m3/año, que representa el 10.26 %: y finalmente, 53 bodegas y almacenes los cuales tienen un consumo aproximado de 45,111.91 m3/año, que representa el 6.71 % del consumo total en la colonia.
Mapa:Consumo de agua potable en Atlampa
Fuente: elaboración propia, con base a Datos Abiertos CDMX y Actualización del Uso de Suelo.
[2] La capacidad de las redes mediante la fórmula (Q = S * V). En donde S es el Área (A = π r²) V, Velocidad,(reconocida a partir de las Normas Complementarias en 3.0 m3/s, CDMX)
Infraestructura urbana – Drenaje
La red primaria de drenaje en la colonia asciende a 31,290 m, está conformada por ductos con diámetros que oscilan entre 0.60 y 1.52 m; la red secundaria tiene diámetros de 0.30, 0.38 y 0.45 m. Como infraestructura complementaria se cuenta con sifones con los cuales se evitan daños en las construcciones, así como tanques de tormenta, destinados a captar agua pluvial evitando inundaciones provocadas por el azolve de las redes y 1,950 registros de descarga de agua pluvial (Delegación Cuauhtémoc, 2016).
Mapa: Red de drenaje en Atlampa
Fuente: Sistemas de Aguas de la Ciudad de México, Gobierno de la CDMX.
La alcaldía cuenta con la Planta de Tratamiento Tlatelolco, en la que se tratan las aguas negras, su capacidad instalada es de 22 l/s, actualmente trabaja por debajo de su capacidad en 16l/s, el agua tratada sirve para riego de áreas verdes de la unidad habitacional Tlatelolco, la Alameda central y Alameda de la colonia Santa María la Ribera (Olivares, 2013). Además, se reconocen 3 plantas de tratamiento particulares, dos de ellas de procesamiento primario, y una de procesamiento secundario necesario para el desarrollo industrial, con el cual se eliminan las impurezas a través de métodos mecánicos y biológicos combinados. Sin embargo, el número de plantas de tratamiento es limitado, por lo que debe buscarse el equilibrio y armonía de usos del suelo.
Infraestructura urbana – Energía eléctrica
En la colonia el 99.38 por ciento de las viviendas particulares habitadas cuenta con servicio de electricidad en la vivienda, mostrando un nivel aceptable de cobertura. En general el nivel de servicio de alumbrado público es regular y satisfactorio (INEGI, 2016), las manzanas que carecen de servicio de alumbrado se localizan entre la Avenida Flores Magón, la calle Oyamel y la Avenida Río Consulado.
Infraestructura urbana – TIC existentes/em>
A partir de la emergencia sanitaria se abre una nueva brecha comunicacional, ante la necesidad de las empresas, instituciones públicas, privadas y en general para toda la población de realizar las diferentes actividades a través de este tipo de equipamientos y servicios, sin embargo, la disponibilidad y accesibilidad aún es limitada. En la colonia existe una mayor accesibilidad a equipos de comunicación e información básicos como son el radio y la televisión. Reconociendo que de cada 100 hogares 93 disponen de radio en el hogar y 75 de cada 100 disponen de telefonía fija (INEGI, 2010). De acuerdo a la Estadística Telecom, desde el 2018 se han incrementado las subscripciones de banda ancha fija en la Ciudad de México en un 211 por ciento, reconociéndose una mayor necesidad de la población para contar con un servicio integral que incluya telefonía e internet, sin embargo, en la colonia solo 41 de cada 100 hogares disponen del servicio (TELECOM, 2019). Al interior de la colonia se identifican 38 cámaras de video vigilancia C5, de las cuales 14 están en funcionamiento.
Mercado inmobiliario
Las ubicaciones más caras de la zona de estudio se localizan al norte en Circuito Interior (Av. Paseo de las Jacarandas) en el tramo comprendido entre calle Ciprés y calle Pino. Se identificó un predio con valor de venta de $ 70,000.00 por metro cuadrado; al poniente, sobre Av. Paseos de Jacarandas entre Eje 2 Norte y calle Fresno, se detectaron valores del suelo desde los $ 25,000.00 hasta los $ 39,500.00 por metro cuadrado. El uso de suelo es industrial y su costo considera el suelo y la construcción. Al este de la colonia se detectaron predios con uso habitacional en terrenos de 250 metros cuadrados con un valor de suelo desde $15,500.00 y hasta $22,000.00 por metro cuadrado, ubicados en la Calz. San Simón, calle Oyamel, privada Lucio y calle Lirio. Con respecto a la renta de bodegas o naves industriales se observa que los precios por metro cuadrado oscilan entre los $105.00 a los $130.00, norte de la colonia.
Conclusiones parciales
Mapa 15. Principales problemáticas identificadas en la colonia Atlampa
Movilidad
Mapa: Condicion actual de la movilidad y transporte de la colonia Atlampa
Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo
La Colonia se encuentra segregada por las vías del Tren Suburbano, se trata de vías confinadas las cuales dividen a la Colonia en tres sectores. En las colindancias a estas vías existe un serio problema de inseguridad al crear espacios abandonados y aptos para el pandillerismo debido a la ausencia de tránsito vehicular y la casi nula presencia de transeúntes. Estos sectores segregados son los siguientes:
Tráfico vehicular predominantemente pesado, dentro del cual destaca el de carga y transporte público, sobre todo en las horas de máxima demanda de los periodos A.M. y P.M. (de las 6:00 a las 7:00 hrs y de las 14 a las 15:00 hrs respectivamente).
Movimientos peatonales, en vía pública, muy escasos, a excepción de los horarios de entrada y salida del trabajo. Los sentidos viales actuales son funcionales para una circulación muy puntual, es decir a nivel colonia, sin embargo, requieren señalética.
Zona insegura y agresiva por la falta de movimiento, principalmente en los bajo puentes de las calles de Ciprés y Pino, donde solo se registran movimientos vehiculares y peatonales propios de los residentes y empleados.
Por Insurgentes pasan 62 vehículos de transporte de pasajeros Metrobús de la Línea 1 en una hora (en ambos sentidos sobre insurgentes y considerando dos módulos en su articulación), si lo multiplicamos por una media de 162 personas por unidad, la capacidad de transporte es de 10,044 personas.
La Colonia Atlampa cuenta con la infraestructura vial necesaria y las rutas de transporte que permiten la salida y llegada de las personas hacia varios puntos de la Ciudad de México. El nivel de servicio y capacidad vial de las arterias que la comprenden la hacen un lugar privilegiado no solo para el uso habitacional, sino para cualquier uso distinto al habitacional por las condiciones viales y de accesibilidad. Con base en lo anterior, se concluye que la zona es factible en términos de movilidad y el hecho de estar fragmentada no quiere decir que la condición de la funcionalidad se pierda o no tenga solución, esto significa que cada sección de la Colonia Atlampa puede acceder a las vialidades de primer orden y al transporte que por ellas tiene presencia, esto es, que cada proyecto en cualquier sitio a ubicarse va a tener la accesibilidad vial y de transporte.